Lugar de peregrinación Svatý Kámen – Iglesia de Nuestra Seño
Al sureste del pueblo de Rychnov nad Malší, en una suave colina en el camino hacia Tichá, se encuentra la iglesia de peregrinación dedicada a Nuestra Señora de las Nieves en Svatý Kámen (Piedra Santa).
El camino desde Rychnov, de 1,5 km, está bordeado por seis capillas barrocas de peregrinación, renovadas en 1993. Originalmente, se construyó un mayor número de estas capillas a lo largo de los caminos de acceso desde diferentes direcciones, pero solo unas pocas han sobrevivido hasta nuestros días.
El origen del lugar de peregrinación Svatý Kámen se remonta a la primera mitad del siglo XVI. Según la leyenda, hacia el año 1500, la Virgen María de las Nieves se apareció sobre una gran roca a unos pequeños pastores cerca de Rychnov, rodeada de luz celestial y acompañada por ángeles. Se dice que los ángeles dividieron la roca en dos partes, que desde entonces se van separando. Cuando pueda pasar un carro de heno entre ellas, se dice que llegará el fin del mundo.
Los relatos sobre la milagrosa roca y la aparición de la Virgen María condujeron a la creación del lugar de peregrinación en el siglo XVII. El sitio ganó muchos seguidores que donaron importantes bienes y fondos a la iglesia. En 1778, llegaron al templo las reliquias de la virgen mártir Santa Concordia, colocadas en un ataúd de cristal decorado. Más tarde, estas reliquias fueron trasladadas a la iglesia parroquial de Bavorov.
El lugar de peregrinación fue fundado por las clarisas de Český Krumlov, quienes poseían estas tierras, incluida Rychnov nad Malší. La abadesa Kristina Pöperlová hizo construir en 1653 una sencilla capilla sobre la roca sagrada. Pronto, debido al creciente número de peregrinos, la capilla quedó pequeña, por lo que se procedió a construir una iglesia de peregrinación barroca de mayores dimensiones, dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. La iglesia barroca tiene una sola nave, un presbiterio de cierre triconvexo y una torre prismática sobre la fachada occidental. En el lado este del presbiterio se encuentra la sacristía con planta cuadrada. En el lado norte de la nave se halla la capilla original de cierre triconvexo, que alberga la piedra sagrada. Sobre ella se sitúa una estatua de madera de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, acompañada por ángeles. Las esculturas fueron restauradas en 1991 por el pintor académico y restaurador Prof. Malthauser, de Příbram. El interior del templo está cubierto por una falsa bóveda de cañón con lunetos, donde se conservan restos de la decoración original de estuco y pintura. El mobiliario barroco no se conserva: fue destruido o saqueado en la década de 1950.
También forma parte del lugar una capilla hexagonal de 1706 construida sobre un manantial de agua curativa. Se encuentra cerca del lado occidental de la iglesia. Su interior conserva decoración original en piedra de granito claro. Las rejas originales de la entrada fueron robadas en la década de 1970 y actualmente han sido reemplazadas por réplicas.
La construcción de la iglesia se prolongó hasta la primera mitad del siglo XVIII. Entre los financiadores se encontraba la princesa María Ernestina de Eggenberg. Al mismo tiempo que se construía la iglesia, se edificó un pequeño monasterio adosado al lado este del templo. El convento constaba de tres alas de claustro, un patio cerrado (claustro-jardín) y un sencillo edificio residencial de una sola planta con celdas para los religiosos.
Las reformas del emperador José II afectaron negativamente al lugar de peregrinación. En 1782 se suprimió el convento de clarisas en Český Krumlov y se cerró la iglesia de Svatý Kámen, que pertenecía a la orden. Tras su reapertura, la administración espiritual pasó a los cistercienses de Vyšší Brod. A partir de 1801, el derecho de patronato pasó a los Schwarzenberg, quienes adquirieron los bienes del convento suprimido. Hacia 1840, los redentoristas se hicieron cargo del lugar, siendo reemplazados en 1895 por la Congregación de los Hermanos del Santísimo Sacramento (los petrinos) de České Budějovice. Los redentoristas regresaron en 1924 y permanecieron en el lugar hasta 1949, cuando se clausuraron la iglesia y el monasterio. La última peregrinación tuvo lugar en 1948. Durante esa peregrinación, la policía secreta planeaba arrestar al sacerdote que celebraba la misa. Sin embargo, fue advertido a tiempo y escapó a Austria tras el sermón.
El complejo del templo y el monasterio en Svatý Kámen, incluidas las construcciones agrícolas del convento, fue progresivamente devastado a partir de la década de 1950. Primero, por las actividades de las granjas estatales que usaron el lugar como almacén y granero; luego, por el ejército de guardias fronterizos. Los cuarteles fueron clausurados a mediados de los años 90 y el inmueble se vendió al uso de la Cruz Roja. La iglesia se utilizó para almacenar alambre de púas y materiales de cercado militar, y la torre sirvió como observatorio. La decoración de estuco, las pinturas y los trabajos de talla fueron utilizados como blanco de tiro por los soldados.
El mobiliario barroco fue saqueado o destruido en los años 50. Solo el órgano fue trasladado a la iglesia de Rudolfov, cerca de České Budějovice. Los edificios del convento – los claustros y la casa con las celdas – fueron demolidos en los años 70 y 80. Antes de ello, ya habían sido demolidas las construcciones agrícolas situadas frente a la iglesia. En los años 80 incluso se planteó la demolición total del templo.
Pero en 1989 llegó el cambio. Con la apertura de las fronteras, renació la gloria del lugar mariano de peregrinación de Svatý Kámen. La restauración del templo comenzó gracias a los fondos del Ministerio del Interior de la República Checoslovaca, Austria, Alemania y donaciones privadas de antiguos habitantes. La restauración se completó en 1993 y la iglesia, junto con la capilla del manantial, fue solemnemente consagrada.
En agosto de 1991 tuvo lugar la primera nueva peregrinación. La imagen restaurada de la Virgen María, hasta entonces guardada en la iglesia de San Gil en Dolní Dvořiště, fue trasladada en una procesión internacional sobre un carro decorado tirado por caballos.